top of page

Fundamentos - OOO

La Object-Oriented Ontology (OOO), al descentrar al humano y postular una red plana de objetos cuya existencia y relaciones exceden radicalmente nuestra percepción e instrumentalización, ofrece un marco filosófico crucial para diagnosticar la patología del derecho moderno y esbozar su cura. El sistema legal antropocéntrico opera bajo una "violencia traductora", donde reduce la plena autonomía y complejidad de los objetos no-humanos (un río, un ecosistema, un patrón climático) a meros recursos, propiedades o externalidades dentro de un drama jurídico exclusivamente humano. Esta reducción es un síntoma de la ficción de continuidad. Al enfrentar el colapso como realidad presente, la OOO nos fuerza a reconocer que estos objetos no-humanos, con sus propias agendas ontológicas, se están retrayendo de nuestro marco legal inadecuado e imponiendo su agencia de maneras disruptivas (sequías, pandemias, colapsos ecológicos). Por tanto, la tarea del derecho especulativo no es simplemente regular mejor estos "recursos", sino diseñar ontologías jurídicas relacionales que, al estilo de la OOO, reconozcan el withdrawal (retraimiento) de los objetos y creen estructuras que permitan una coexistencia menos violenta y más humilde. Esto implica prototipar sistemas legales que no intenten dominar o traducir lo no-humano, sino que faciliten encuentros políticos y éticos con las entidades que ya están, irrevocablemente, co-determinando nuestro presente y futuro colectivo en colapso.

Nuestros 
Ejes

pexels-pachon-in-motion-426015731-26545222.jpg
pexels-pachon-in-motion-426015731-26545222.jpg

Arqueología Crítica del Derecho en Colapso

Este eje se dedica a la deconstrucción sistemática de los regímenes jurídicos cuya persistencia patológica acelera el proceso de colapso. No partimos de la premisa de que el derecho está "ausente" en las crisis ecológicas, sino que está demasiado presente de forma disfuncional. 

Diseño de Ontologías Jurídicas Relacionales

Frente a la ontología sustancialista y atomista del derecho liberal—que trata a ríos, bosques y atmósfera como "recursos" o "propiedad"—este eje propone el diseño especulativo de marcos basados en ontologías relacionales y procesuales. Investigamos y prototipamos regímenes jurídicos que reconocen la agencia y la subjetividad de lo no-humano, no como una concesión, sino como un imperativo de supervivencia en el Antropoceno. 

pexels-cottonbro-4874232.jpg

Protocolos para la Gestión del Desmoronamiento

Reconociendo que el colapso no es un evento futuro sino un proceso de desmoronamiento diferencial ya en curso, este eje se ocupa de lo más urgentemente práctico: el diseño de protocolos legales para la descorporización ordenada de infraestructuras y economías zombi y la protección de los tejidos de la vida durante la transición. 

Nuestra misión:

No buscamos estabilizar lo que colapsa, sino acompañar lo que emerge 

Anticipar escenarios extremos y fallos sistémicos.

Activar comunidades de práctica transdisciplinar.

Reconocer la agencia jurídica de ecosistemas, algoritmos e infraestructuras híbridas.

Diseñar herramientas normativas para contextos de colapso y transición.

Producir artefactos jurídicos experimentales como contratos adaptativos, constituciones locales y protocolos de emergencia.

El Derecho del Antropoceno comienza aquí

¿Por qué un nuevo derecho?

Las infraestructuras que sostienen nuestras sociedades —materiales y digitales, jurídicas y energéticas— fueron diseñadas para una era de estabilidad que ha terminado. Hoy, enfrentamos escenarios de discontinuidad, emergencia y mutación. El derecho tradicional, centrado en la permanencia y el control humano, ya no basta.

El LDE·IR propone una mutación normativa: un derecho capaz de operar en la incertidumbre, reconocer entidades no-humanas y habilitar procesos de regeneración institucional, ecológica y tecnológica.

Derecho del Antropoceno

LDE·IR

Imaginamos el derecho que aún no existe para un mundo que ya ha cambiado.

bottom of page