top of page

Stop Killer Robots: Un nuevo argumentario para prohibir las armas autónomas

Actualizado: hace 4 días

ree

La Cátedra Manuel Ballbé en Seguridad Humana y Derecho Global presenta el nuevo Argumentario 2025 elaborado por Joaquín Rodríguez Álvarez y Pere Brunet, en el marco de la campaña internacional Stop Killer Robots, con la colaboración del Centre Delàs d’Estudis per la Pau. Este documento constituye una herramienta clave para comprender por qué las armas autónomas (AW) deben ser prohibidas mediante un tratado internacional vinculante.


Las AW son sistemas que pueden seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana. Su despliegue en conflictos como Gaza, Libia o Ucrania ha evidenciado que no se trata de una tecnología neutral, sino de una forma de violencia automatizada que perpetúa desigualdades estructurales, externaliza el sufrimiento hacia comunidades vulnerables y erosiona los principios del derecho internacional humanitario.


El argumentario denuncia cómo estas armas operan dentro de un ecosistema tecnopolítico que incluye vigilancia masiva, algoritmos opacos y sistemas de combate que aceleran los ciclos bélicos sin supervisión humana. La autonomía letal no solo plantea riesgos técnicos —como errores algorítmicos inevitables, sesgos raciales y falta de explicabilidad— sino que representa una fractura ética y civilizatoria: delegar decisiones de vida o muerte a máquinas implica institucionalizar la deshumanización.


El documento también desmonta las narrativas que justifican estas tecnologías en nombre de la eficiencia militar. Frente a la promesa de precisión, se documentan ataques erróneos, víctimas civiles y una creciente impunidad. Frente a la idea de que estas armas reducen bajas propias, se revela cómo el costo humano se transfiere a poblaciones del Sur Global. Y frente a la regulación voluntaria, se constata la ausencia de mecanismos efectivos de fiscalización y rendición de cuentas.


Por todo ello, el argumentario propone medidas concretas: prohibición legal, auditorías algorítmicas obligatorias, transparencia radical y participación de las comunidades afectadas en el diseño de salvaguardas éticas y jurídicas. La autonomía sin humanidad no es progreso. Es una amenaza directa a la paz sostenible, a la justicia epistémica y a la dignidad humana.


Desde la Cátedra Manuel Ballbé, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del control humano significativo en el uso de la fuerza, y con la construcción de un marco normativo que impida que la lógica de la máquina sustituya la ética del cuidado. Este nuevo argumentario es una contribución esencial para avanzar en ese camino.

Comentarios


bottom of page