Con la Naturaleza en el centro de la toma de decisiones
- Cátedra Manuel Ballbé
- 1 jul
- 2 Min. de lectura

Con la Naturaleza en el centro de la toma de decisiones hace parte de la serie de white papers de la Cátedra Manuel Ballbé de Seguridad Humana y Derecho Global, dedicados a explorar el potencial del pensamiento eco-sistémico. Este trabajo tiene como propósito central analizar y proponer una transición hacia un modelo ecocéntrico de toma de decisiones, basado en la Naturaleza, desde un enfoque que supera los paradigmas antropocéntricos dominantes en las políticas públicas, la regulación ambiental, la gobernanza global, y en general, en los procesos de decisión públicos y privados.
Partiendo del reconocimiento de la crisis ecológica actual, exacerbada por las políticas neoliberales, el extractivismo desenfrenado y la creciente desigualdad ambiental entre el Norte y el Sur Global, las reflexiones aquí planteadas, resultado de mis procesos de investigación, plantean la necesidad de situar a la Naturaleza en el centro de todas las decisiones políticas, económicas y jurídicas (públicas y privadas).
En este análisis invito al lector a reflexionar sobre la necesidad de redefinir las relaciones Estado–Sociedad–Naturaleza, destacando la interdependencia entre la salud ecológica y el bienestar humano como base esencial para alcanzar una verdadera seguridad ecocéntrica, con fundamento en una perspectiva crítica, que propone un modelo ecocéntrico que reconozca los Derechos de la Naturaleza y transforme la gobernanza ambiental (y de los recursos naturales) mediante un enfoque policéntrico, involucrando los múltiples niveles y espacios de toma de decisión, que van desde lo colectivo en lascomunidades locales hasta la política global en las instancias internacionales.
En cuanto a su contenido, este libro blanco inicia con una mirada hacia un modelo ecocéntrico para la toma de decisiones basadas en la Naturaleza, partiendo del reconocimiento de la urgencia de redefinir la relación entre la humanidad y la Naturaleza, y haciendo un llamado para volver la mirada a nuestra historia, y de esta manera, tomar conciencia de la interdependencia que tenemos con el entorno natural. También planteo algunas reflexiones alrededor del pasado colonial y las dinámicas neocoloniales actuales y sus efectos e impactos ambientales, así como frente a los riesgos de la democracia y su relación con el medio ambiente.
Finalmente, planteo algunas ideas sobre cómo deberíamos pensar y diseñar las nuevas políticas y los marcos de toma de decisión para el antropoceno, desde las perspectivas del ecocentrismo y la justicia ecológica, un marco de principios que deberá ir acompañado de profundos procesos de educación y concientización social, que permitan avanzar hacia un modelo sostenible e intergeneracionalmente justo y equitativo, integrando preceptos éticos y ecológicos en todas las esferas del desarrollo humano y de la gobernanza ambiental global, en definitiva, un nuevo marco de acción y decisión basado en la Naturaleza.