top of page

Hacia una Gobernanza ética de la UE: Desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial

  • Writer: Cátedra Manuel Ballbé
    Cátedra Manuel Ballbé
  • Mar 20
  • 2 min read
Ponentes de la conferencia

El pasado 19 de marzo, la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) fue escenario de un evento crucial organizado por la Cátedra Manuel Ballbé. Bajo el título "Hacia una Gobernanza ética de la UE", expertos del ámbito jurídico y empresarial se reunieron para debatir sobre los retos y oportunidades que presenta la Inteligencia Artificial (IA) en el contexto de la gobernanza y regulación europea.


La mesa redonda, moderada por la periodista de TV3 Vicky Miró y la Dra. Roser Martínez, profesora titular de Derecho Administrativo en la UAB, contó con la participación de destacados ponentes: Susana Navas, decana de la Facultad de Derecho de la UAB; Alberto Alonso Ureba, catedrático de Derecho Mercantil; Carlos Padrós, catedrático de Derecho Administrativo; y Antonio Morales, socio de Baker McKenzie.

El debate se centró en cómo la IA ha transformado el mundo laboral y la innovación empresarial, generando tanto oportunidades como desafíos en términos de gobernanza, regulación y ética. Los expertos coincidieron en que el crecimiento acelerado de la IA ha abierto un debate fundamental sobre cómo equilibrar el progreso tecnológico con la protección de los derechos fundamentales.


Susana Navas subrayó la complejidad del marco regulador de la IA, que abarca desde disposiciones generales hasta regulaciones contractuales específicas. Se discutió el impacto profundo de la IA en la sociedad, comparable a la irrupción de internet, con innovaciones como ChatGPT revolucionando la comunicación y la resolución de problemas desde 2022.


Un tema destacado fue el Reglamento de IA de junio de 2024, la primera norma integral que regula estos sistemas en la UE. Los expertos explicaron cómo este reglamento establece reglas aplicables a todos los sectores y se complementa con otras normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Los ponentes enfatizaron la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la necesidad de evitar sesgos en los sistemas de IA. Se destacó la relevancia de contar con perfiles especializados en IA dentro de las organizaciones y de integrar la gestión de riesgos en las estrategias corporativas.


Un desafío significativo mencionado fue la armonización de la normativa en los 27 Estados miembros de la UE. Carlos Padrós señaló que, más allá de la regulación, Europa enfrenta un problema estructural de falta de inversión en infraestructura de IA.


El evento concluyó con una reflexión sobre la necesidad de equilibrar la innovación con el cumplimiento normativo, considerando regulaciones clave como propiedad intelectual, ciberseguridad y protección de datos. Se planteó la pregunta crucial: "¿Tenemos la regulación adecuada, pero contamos con la tecnología y la industria necesarias para liderar este cambio?"


Esta mesa redonda representó una oportunidad valiosa para analizar los desafíos actuales y futuros de la IA en el contexto de la gobernanza europea, subrayando la importancia de una colaboración estrecha entre el sector público y privado para garantizar un uso responsable y ético de esta tecnología transformadora.


Roser Martinez Directora de la Cátedra Manuel Ballbé

Comments


bottom of page